Artistas Plásticos

Posteado por Rhumbas y Canvas Todo - El - Año

Información varia sobre los artistas plásticos que plasman atmosféricas concepciones del mundo

Cine y Teatro

Posteado por Rhumbas y Canvas Todo - El - Año

Novedades y opiniones varias sobre cine, cinefilia, cinematógrafos y artes dramáticas

Exposiciones

Posteado por Rhumbas y Canvas Todo - El - Año

Las últimas exposiciones nacionales e internacionales

Salir del cine

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

Alguna vez Roland Barthes escribió unas líneas describiendo el sentimiento que uno tiene al salir del cine… este breve texto es ideal para el cinéfilo. La poesía, la metáfora y la imagen, todo en uno.

IMPERDIBLE

DESCARGAR SALIR DEL CINE DE ROLAND BARTHES

Leer más...

La Paranoia de Spregelburd

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

A continuación se presenta el análisis de la obra teatral “La Paranoia”, escrita, dirigida y en cuya puesta en escena participa como personaje el dramaturgo y actor argentino Rafael Spregelburd.

Esta obra, se desarrolla en una escenografía con múltiples recursos y diversos dispositivos escénicos que encontramos imprescindibles a la hora de analizar la misma, ya que responden a la gran multiplicidad de signos y símbolos derivados de su trama compleja, psicológica, onírica, que juega entre la ficción y la realidad, llevando al espectador a contemplar un entramado de significaciones que nos enteraremos que son producto de la psíquis de una adolescente (Brenda) que ha creado una ficción dentro de la ficción, y la cual se corresponde con el espacio dramático que nosotros como espectadores construimos a partir de nuestra imaginación...

Recordemos que “La Paranoia” forma parte de una heptalogía comenzada por Spregelburd hace más de diez años, la cual está inspirada en un óleo de Hieronymus Bosch –El Bosco-, denominado “La Rueda de los Pecados Capitales”, en relación, desde ya, a los siete pecados capitales. El Bosco fue un pintor de fines del medioevo cuya preocupación principal parece ser la inclinación del hombre hacia el pecado en desafío a Dios, entendiendo esto como una consecuencia fatal de la locura humana. La trama de “La Paranoia” transcurrirá en un futuro en el que un grupo de elite conformado por una escritora, un matemático (Rafael Spregelburd) y un astronauta se reúne en Piriápolis convocados por un organismo militar.


La paranoia de significados/significantes la entenderemos desde la puesta en escena pero siempre derivada de disparatados juegos del lenguaje que inducen al espectador a convocar a su imaginación constantemente para poder completar aquellos blancos del espacio dramático y del espacio textual que ofrece el argumento de la obra. En estos juegos lingüísticos, en los cuales diferenciamos los símbolos verbales más importantes y reiterados de la obra, llegamos a encontrar que los personajes hablan siempre en femenino (independientemente del sexo de a quién le hablen), utilizan extraños sistemas de medición (en vez de días dirán kines), y un vocero del gobierno les ordenará producir una ficción para satisfacer a “las inteligencias” que dominan el cosmos, garantizando así la tan buscada y deseada paz mundial, como entendemos en el siguiente discurso: “Las inteligencias mantienen el equilibrio del cosmos. Es un enorme esfuerzo, el de las inteligencias. El cosmos es vasto y lleno de inexactitudes. ¿Y qué aporta nuestra pobre Tierra a todo esto? Muy poco. Nuestra visión de lo lejano es magra, nuestro encéfalo carece de las coordenadas de infinito. Pero hay algo que las inteligencias no pueden obtener en ningún otro planeta: ficción. Somos la única especie capaz de imaginar lo que no ocurre. Ellas se alimentan de la ficción, y este lujo ha garantizado la paz del cosmos. Pero ahora se está acabando. No quieren más de aquello que ya conocen. La paz peligra.” Se considerará que los humanos son la única especie capaz de inventar historias, y por lo tanto, este grupo reunido lo deberá hacer mediante un mecanismo bastante peculiar que será descrito más adelante. El resultado de dicho mecanismo será una suerte de telenovela con acentos venezolanos/mexicanos, de una composición plástica detalladamente kitsch: una miss Venezuela, un detective bulímico, travestis, homosexuales, insinuantes y pomposas –rozando lo burlesco- mujeres, y hasta Chávez como determinante ícono social. El espectáculo cruza ambos relatos (el actuado y el proyectado), potenciando el desborde en el que asoman distintos tipos de paranoias. De principio, dos mujeres orientales, ubicadas una a cada esquina del escenario, iluminadas tenuemente, responderán a una proyección protagonizada también por nipones, en un ir y venir entre ficción y realidad. Veremos que toda la puesta en escena será hilvanada por esta pantalla cinematográfica ubicada en el fondo del escenario, la cual puede ser tomada como un símbolo correspondiente a la presencia de la representación dentro de la representación (el teatro dentro del teatro). En la misma se irán proyectando relatos más o menos paralelos al desarrollado en el escenario, los cuales corresponderán a la ficción generada por Brenda. Al comenzar la obra, veremos que el espacio escénico se termina de construir con la primera aparición de los personajes que emergen de un escenario adjunto en el espacio liminar, que se eleva hasta llegar al nivel del escenario propiamente dicho. De esta forma, los mismos personajes (5 actores –Grupo El Patrón Vázquez- que representarán a más de 30 personajes durante toda la obra –de una duración de 3 horas y 10 minutos-) irán delimitando su espacio lúdico, como lo es el espacio cerca del foro del lado izquierdo, donde se encuentra la bicicleta que permitirá a los personajes hacer contacto con la ficción mostrada en la pantalla. Esta bicicleta, al ser un objeto creado para el espectáculo, toma prestados rasgos del objeto real de una bicicleta, pero se adapta a las necesidades de la puesta en escena., es decir, fue reciclada y se tomó prestada de la realidad y se la utilizó de una manera estética en este nuevo medio que es el escenario. Cerca de la bicicleta encontraremos el mecanismo para la invención de historias –previamente mencionado-, el cual se compone de cascos que transmiten directamente las ondas cerebrales a la pantalla. Esto se realizará por medio de los movimientos transmitidos como íconos kinésicos de los propios actores, gracias a los cuales podremos determinar que es por los cascos que se puede hacer contacto con aquella ficción. Dichos cascos podemos percibirlos concretamente y concebirlos abstractamente de acuerdo a su utilización por la acción de los personajes. Tanto la bicicleta como los cascos generan un tipo de vectorización: la acumulación y la conexión. Es decir, la acumulación de las distintas identidades posibles de estos objetos, condensan en ellos múltiples significaciones, y se establecen nuevas conexiones cada vez que interviene un nuevo uso de los mismos. Estos objetos harán a la redundancia del signo que busca transmitir esta puesta en escena: todos sus significantes concluirán en un solo significado el cual se basa en este juego entre ficción y realidad, orden y caos, en donde la tecnología (la cual es puesta como un símbolo de solución de la vida de la humanidad en la Tierra) permite a la vez una intensa complejización de las relaciones escénicas, tanto entre los personajes, como entre los mismos espacios teatrales. La continuidad icónica de la obra es mantenida por el decorado que nos anuncia gracias a la emisión de los discursos de los personajes, que se encuentran situados en un hotel (probablemente la recepción o hall principal). Esto nos asegura la necesaria estabilidad del espacio/tiempo, independientemente de la propuesta pseudo-surrealista hecha por Spregelburd. Siempre seremos informados mediante índices espaciales y temporales acerca de los cambios contextuales y espaciales a través del discurso pronunciado por los personajes. La relación entre personajes y objetos como los principales índices teatrales de la puesta cumplirán su función diegética al articular y conectar situaciones concretas: estos situacionemas nos permiten como espectadores determinar lo que se está desarrollando en el hotel y lo que se está desarrollando en el relato ficcional paralelo (cuando alguien comienza a pedalear en la bicicleta, entendemos que estamos contemplando ese relato paralelo). Por supuesto, esto va acompañado del comienzo de la propia proyección en la pantalla cinematográfica, y a su vez, de una iluminación que se apostará únicamente en la esquina donde se encuentra el personaje pedaleando. Lo que había sido el hotel quedará en completa oscuridad guiando la atención del espectador hacia la pantalla de cine, para sumergirlo de esta manera en esa “otra representación”. Durante toda la puesta, la iluminación se enfocará principalmente en diferenciar de modo claro la situación de los personajes durante su evolución gestual y los relatos proyectados en la pantalla. Se acentuará la iluminación también cuando los personajes hagan contacto con “las inteligencias”, advirtiendo que hay acción tanto en el espacio escénico, como en el espacio interior. Asimismo, encontramos que estos 5 actores llegan a hablar en diversos idiomas, además del castellano –dialecto argentino, utilizando expresiones populares como “che”, lenguaje insultante y claras alusiones a la cultura de masas, en referencia a la televisión argentina, por ejemplo-, a saber: chino, ruso, dialecto venezolano y hasta sutiles frases en francés, los que generan una compleja mixtura de íconos y símbolos verbales. Estos pertenecen al grupo de índices sociales que presenta la puesta, operando a través de la mezcla entre índices gestuales tanto discursivos como de los propios objetos teatrales, ya que esta diversidad de idiomas, responde también a las procedencias de los personajes que integran la obra, y sus correspondientes relatos paralelos que muestran a personajes exacerbados en sus representaciones de mujer venezolana, hombre mexicano, etc. Esta exacerbación va desde ya acompañada y reforzada por la ambientación de esos relatos proyectados (la ficción de Brenda) en donde abundan los colores y la cantidad de objetos miméticos dispuestos en escena, el maquillaje grotescamente acentuado de las mujeres que les otorga su carácter de vulgares o travestis, y un vestuario también abundante en colores brillantes y puros, típicos de las culturas centroamericanas. En estas filmaciones, se acentuará mucho la gestualidad de los personajes para destacar sus rasgos característicos: los cuerpos de los actores serán un referente primero y los mismos operarán como una inscripción icónica dentro de la obra. Con respecto al vestuario, encontramos diferentes caracterizaciones de acuerdo al rol de los personajes. La escritora, quien estará elegantemente vestida –y adhiriendo a su personalidad segura y altanera-, logrará así que su vestuario de cuenta del nivel social al que pertenece, y hasta llegamos a presenciar cómo otro personaje realiza alusiones a su “bonito pallazzo”. A quien hace de General, lo veremos siempre vestido con las botas, pantalón y accesorios característicos de militar (el cinturón con el revólver). Este vestuario logra su localización dramatúrgica de acuerdo a las circunstancias de sus acciones, ya que luego lo veremos vestido de monja, intentando engañar a los demás personajes, argumentando que es su propia hermana quien se encuentra ahora en escena. Desde ya que nosotros como espectadores, nos damos cuenta que siempre es el mismo actor, pero también, y en base a la convención teatral, respetaremos y captaremos que es un juego del propio personaje para engañar a los demás. Esto lo entendemos gracias a ese cambio de vestuario que realiza, además de hacerlo por fin evidente cuando aparece en escena vestido de monja y con el cinturón y el revólver puestos sobre la sotana. Este vestuario, en un entramado entre símbolos visuales, índices sociales e íconos kinésicos del actor, pone a dos sectores sociales en constante tensión: la iglesia y el ejército. Esto generará entonces la localización del gestus brechtiano global del espectáculo, es decir, la relación de la representación y el vestuario, con el universo social. Estos nos siguen hablando y remarcando el objetivo de esta puesta, la dualidad de lo racional/irracional, lo real/ficticio, la representación de la realidad/la realidad misma. Luego, tendremos otro personaje muy particular, una alienígena que se inventa una historia sobre la infidelidad de su marido (Esteban) y la sufre y la vive como si fuera verdad, involucrando también a todos los demás personajes que se encuentran a mitad de camino entre creer esa historia y no creerla.. La alienígena se encuentra en las primeras escenas pendiente de un celular que es el objeto mediante el cual recibe noticias de Esteban. De este celular percibimos tanto su materialidad legible individual como su pertenencia social al grupo; mediante él se proporcionan también datos de ese universo verosímil creado por el autor: la alienígena se comunica con su marido, utiliza la tecnología como conector entre su paranoia y una ‘realidad’ creada por la misma. Por otro lado, encontraremos que el astronauta completará su caracterización con la compañía de un objeto real que es a la vez mencionado por el discurso del propio personaje: notaremos que desde que entra en escena y desarrolla su espacio lúdico, llevará consigo un casco de astronauta. Por lo que dicho objeto reciclado, se convertirá para nosotros en un signo redundante, gracias a la precisión del mismo tanto en la parte material como en el discurso. O, como lo llama Bogatyrev, se producirá el icono verbal al cual denominará escenografía del escenario: los personajes se refieren a lo que el espectador puede percibir, produciendo una redundancia entre el objeto y el discurso. Con respecto a la musicalización, podemos afirmar que actúa sólo como acompañante de breves momentos: cuando se comienza a proyectar el primer relato, en un submarino ruso, podemos distinguir una melodía característica de dicho lugar. En el relato de la cuasi-telenovela venezolana, distinguiremos ritmos y melodías centroamericanas, que hacen al leitmotiv del relato proyectado al terminar de caracterizar esa atmósfera grotesca. Por otro lado, el ritmo de la obra, también responderá a su paranoico argumento: los discursos tendrán diferentes tempos de acuerdo a la situación, acelerándose y frenándose de repente como sus acciones lo necesiten. Por ejemplo, no tendrá la misma rapidez ni acentuación el discurso de la “monja” que el de la “alienígena”, quien lleva una personalidad completamente histriónica e hiperactiva. O, por otro lado, los silencios súbitos que se producen cuando el grupo intenta conectar con “las inteligencias”. Se supone que durante ese silencio, “las inteligencias” están hablado, pero la alienígena es la única que puede escucharlas, por lo que, seguidamente a ese silencio expectante, pasará a contarles a los demás personajes lo que “las inteligencias” están tratando de transmitirles. Otros objetos presentes en el escenario son: sillones (icono literal/mimético), los cuales son simplemente objetos reciclados para ser llevados a la puesta en escena, fotografías sobre soportes de celuloide (icono metonómico –sólo reproduce ciertos rasgos del objeto real-), que les sirve a los personajes para identificarse a sí mismos al llegar al encuentro con el General. Otro objeto de breve duración en escena pero de gran impacto en el discurso y la trama es la muñeca Barby que le es otorgada a la escritora funcionando de esta manera como un índice ambiental: la escritora sale por el foro, ensimismada, mirando la muñeca; este objeto apela directamente a la parte afectiva y emotiva del personaje y su acción dentro de la obra. En conclusión, entendemos que de un texto complejo se deriva una puesta en escena compleja, con multiplicidad de elementos teatrales, y sobre todo, multiplicidad de simbolismos a descifrar por el espectador. Pero, de todas maneras, terminamos entendiendo que esta revolución de significados y significantes, tan dispares entre sí a veces y tan relacionados otras, terminan confluyendo en la dualidad de la que se vino hablando: el ser, la humanidad, frente a la realidad y las ficciones generadas por el propio hombre, la búsqueda de una ficción para tapar lo ficcional de la realidad misma, para terminar entendiendo sin embargo que la ficción finalmente inventada termina siendo peor o aún más paradójica que la realidad única: termina siendo una telenovela melodramáticamente venezolana. La cual no se queda en la pantalla como mera ficción cinematográfica sino que logra traspasar y situarse en el propio espacio lúdico de los personajes, quienes compartirán la muerte del protagonista del relato, que, desangrado, cae en medio del mismo escenario, haciéndonos entender así que entre realidad y ficción no hay una gran distancia, sino más bien, que la realidad en la que vivimos es una mezcla de ficción cinematográfica y representación teatral.

Leer más...
| |

20 artistas jóvenes en circuito

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

Leer más...

Alonso – De La Mota

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

Leer más...

Máquina de Arte

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

 

Jueves 23 de abril 19hs

Retrospectiva en el CC Recoleta

marcelo infanti/victor rolón/yuri mira

MAQUINA DE ARTE es OBRA ORIGINAL EN PEQUEÑO FORMATO.
Antiguas expendedoras de cigarrillos transformadas en expendedoras de arte.

Un espacio para artistas consagrados, pero también, y sobre todo, para que los artistas emergentes nos muestren su trabajo.

Ya pasaron 8 años del nacimiento del proyecto, y más de 400 artistas han diseñado obra para el mismo.

CC Recoleta
Junín 1930
Salas 1 y 2
Del 25 de abril al 25 de mayo
4803-1040
www.centroculturalrecoleta.org

Leer más...

(Estados de la materia)

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

CURADORA MERCEDES CASANEGRA INAUGURACIÓN MARTES

28 DE ABRIL DE 2009 19 HS FUNDACIÓN FEDERICO JORGE

KLEMM M.T. DE ALVEAR 626 BUENOS AIRES ARGENTINA TEL

4312 3334 / 4443 E.MAIL ADMIN@FUNDACIONFJKLEMM.ORG

LUNES A VIERNES DE 11 A 20 HS PÁGINA WEB DEL LUGAR

 

Leer más...

Silke en el Museo de Arte Decorativo

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

Después de once años vuelven “Los Arcanos en Seda” al Museo Nacional de Arte Decorativo. La serie -de la Multidisciplinaria artista Silke- explora combinaciones imprevistas plenas de riqueza cromática. Las tramas y texturas que propone y dispone en extensos tamaños resultan impactantes por la técnica de trabajo en seda y por su contenido espiritual. Los tapices de Silke proponen al espectador reflejarse, conocerse y encontrarse. Los arquetipicos arcanos mayores -que siempre revelan la esencia del hombre- son retomados desde la particular mirada de la artista austríaca alemana que reside en la Argentina desde hace años. La exposición se presenta ampliada y cuenta con una variedad de “visitas guiadas” para iluminar su sentido simbólico. Los recorridos son acompañados por la misma artista, por Luz Zaldívar, Pepita Crouzel de Pasman, Katja Löhner y Regina Lamm. El proyecto es una suerte de anticipo de la “5ª Bienal Internacional de Arte Textil” que se realizará en los diferentes museos y centros culturales de la Ciudad de Buenos Aires.

Vernisagge y performance inaugural: martes 10 de marzo de 2009, a las 19hs
Abierta al público a partir del 11 de marzo, de martes a domingo de 14 a 19 hs. Lunes cerrado.
Cierre: 26 de abril de 2009
Lugar: Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902, Buenos Aires.
Entrada: $2
Por informes para las visitas guiadas: http://www.silke.com.ar/Actualidad/Actualidad.htm
Más info: http:www.silke.com.ar y http://www.wta-online.org
Acerca de Silke

“Luego de varios años de ausencia vuelven Silke y sus mundos textiles a exhibirse en nuestro Museo, esta vez formando parte de la "5ª Bienal Internacional de Arte Textil".
Silke es una artista textil de perfil personal e intransferible, dueña de una creatividad poco común y de un oficio exigente, capaz de explorar combinaciones imprevistas de formas y colores brillantes, tramas y texturas diversas dispuestas en tamaños frecuentemente extensos y con figuraciones siempre impactantes. Si a esto le sumamos su entusiasmo apabullante y el contenido fuertemente espiritual que impulsa e impregna sus obras, tendremos el retrato esencial de esta artista austríaca/alemana de nacimiento, argentina por elección y ciudadana del mundo por su intensa absorción de los paisajes, las ideas y las culturas ancestrales de la Humanidad.
Así se explica su búsqueda de lenguajes artísticos capaces de integrar telas y tejidos con música, escenografía, palabras y danzas, acercando el contacto con horizontes que conjugan sabidurías antiguas y hablan del misterio de la vida y el cosmos que habitamos y nos habita.
Y de allí han surgido sus ciclos temáticos “Descubrimientos de la exterioridad y la interioridad”, “Las cartas a un joven poeta, de Rilke”, “América andina”, “Popol Vuh”, “Los cuatro elementos”, así como “Los Arcanos en Seda” y “Las claves de Enoc” que se muestran en esta ocasión.


Desde 1973 a la fecha sus obras han sido expuestas, entre otros, en los Museos Nacional de Arte Decorativo, Provincial Caraffa de Córdoba y Municipal Eduardo Sívori de Buenos Aires, Casa de Gobierno, Palais de Glace y Centro Cultural Recoleta de nuestro país, y en museos, centros y galerías de Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Mexico, República Dominicana, Canadá, Alemania, Austria, España, Finlandia, Polonia, Portugal y Rusia. Mereció la distinción reservada a artistas extranjeros en el III Salón Nacional de Tapices (1980) y los primeros premios en los Concursos Bayer (Bs.As 1990) e Internacional de Morvan (Francia 1991), Salones del Sur (1988), Mariano Moreno (1989) y XVI Salón Municipal de Tapices (1999). También merecieron premios y menciones de honor sus libros “Arte Textil Argentino Hoy” (1986) y “Los Arcanos en Seda” (2000).


Jurado frecuente de certámenes nacionales e internacionales, Silke ha proyectado, dirigido, y producido videos y audiovisuales sobre su obra y temas afines a su poética, además de multiplicar sus experiencias didácticas en seminarios creativos y talleres experimentales, organizando y orientando trabajos individuales y grupales.”

Alberto Belucci
Director del Museo Nacional de Arte Decorativo

Museo Nacional de Arte Decorativo
Av.del Libertador 1902 - C1425AAS
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) República Argentina
Telefax (54-11) 4801-8248 / 4802-6606 / 4806-8306
www.mnad.org

Fuente: Paula Simkin & Daniel Franco /Prensa y Comunicación

Leer más...

Teatro desde Sudáfrica

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

 

Del 22 al 27 de abril en el Centro Cultural Borges se llevará a cabo el primer evento de Proyecto 34º S, Festival de Teatro Sudafricano en Buenos Aires. Toda la información de las obras se encuentra en www.proyecto34s.com o en info@proyecto34s.com o en lafosforera@gmail.com.

También se encuentra abierta la inscripción para los worshops que se dictarán como parte del encuentro a partir del 21 de abril.

Los worshops son:


Compañía: "Magnet Theatre"; Imagen y hogar (actores, bailarines, cantantes, estudiantes de teatro etc); Día y horario: Miercoles 22 de abril: 10h a 13h y 14h a 17h (Curso completo: todo el día);


Compañía: "From the hip: khulumakahle"; 1 - Oye con tus ojos (actores, bailarines, cantantes, estudiantes de teatro etc.); Días y horario: Jueves 23 y Viernes 24 de abril: 14h a 17h (Curso completo: dos días) Idioma: Inglés con traducción al español e intérprete de lenguaje de señas, por lo cual está abierto a sordos y oyentes. 2 - Oye con tus ojos (jóvenes 16 a 18 años sin experiencia) Día y horario: Sábado 25 de abril: 10h a 13h. Idioma: Inglés con traducción al español e intérprete de lenguaje de señas, por lo cual está abierto a sordos y oyentes.

Compañía: "Imaginary Stage"
1 - Teatro Playback (no se requiere experiencia previa)
Día y horario: Martes 21 de abril: 10h30 a 12h30
2 - Teatro Playback (actores, bailarines, cantantes etc con experiencia en impro)
Día y horario: Martes 21 de abril, 13:30 -15:30
3 - Escritura Creativa (actores, bailarines, cantantes, escritores, estudiantes de teatro etc)
Dictado por: Dr. Anton Krueger
Día y horario: Viernes 24 de abril, 10:00-12:00
4 - Teatro Sudafricano Contemporáneo (actores, bailarines, cantantes, estudiantes de teatro etc)
Facilitador: Renos Spanoudes
Días y horarios: Viernes 24 de abril, 13:00 – 16:00 y
Sábado 25 de abril, 13:00-16:00 (Curso completo: dos días)

Fecha del festival de teatro sudafricano en Buenos Aires:
Del 21 al 29 de Abril 2009
En el Auditorio Astor Piazzolla, Centro Cultural Borges, Buenos Aires, Argentina.
Entradas $25 - $30 a la venta en:
La boletería del Centro Cultural Borges (se pueden retirar en cualquier momento incluso el mismo día del espectáculo).
PLATEANET
Descuentos para alumnos del IUNA, jubilados y gente con capacidades especiales.

FUNCIONES
Miercoles 22 de abril
20h00 Apertura: Cocktail con música de Darrayi Djembe (Senegal)
21h00 Función: Gumbo - From the Hip: Khulumakahle

Jueves 23 de abril
19h30 Living in Strange Lands – Imaginary Stage
21h00 Cocktail entre funciones: música de Darrayi Djembe (Senegal)
22h00 Every year, Every day, I am Walking – Magnet Theatre

Viernes 24 de abril
20h00 Every year, Every day, I am Walking – Magnet Theatre
22h30 Living in Strange Lands – Imaginary Stage

Sábado 25 de abril
20h00 Gumbo - From the Hip: Khulumakahle
22h30 Every year, Every day, I am Walking – Magnet Theatre

Domingo 26 de abril
18h00 Gumbo - From the Hip: Khulumakahle
20h30 Living in Strange Lands – Imaginary Stage

Lunes 27 de abril
20h00 Cierre: Cocktail
21h00 Función: Every year, Every day, I am walking - Magnet Theatre

// CHARLAS Y TALLERES
¡Ver Listado!

// EXHIBICIÓN DE FOTOGRAFÍA: Izwe desde África
Apertura: 16 de abril, 19hs. Centro Cultural Borges.
Exposición: 17 de abril al 12 de mayo.
Dónde: Viamonte esquina San Martín 3° piso, Buenos Aires. Entrada libre.
- CLICK AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN -

// PROYECCIÓN ESPECIAL: Los 100 días que no conmovieron al mundo
Cuándo: Martes 21 de abril a las 20hs.
Dónde: Auditorio Astor Piazzola, Centro Cultural Borges.
Viamonte, esq. San Martín, Buenos Aires.
Entrada: $10
- CLICK AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN -


No te pierdas las novedades!

Escribí a proyecto34.s@gmail.com y sumate a la lista de mails para recibir más información sobre la programación y los talleres en Abril!



COMPAÑÍAS Y OBRAS SELECCIONADAS:

                                      


Las charlas son sin cargo y abiertas al público sin inscripción previa.
Serán dadas en inglés con traducción al español. Las charlas de FTHK también serán traducidas al lenguaje de señas.
Tendrán lugar en el campus de IUNA en Venezuela 2587, Buenos Aires.


Presentada por From the Hip: Khulumakahle (FTHK)

FTH:K es la única compañía en Sudáfrica que integra a sordos y oyentes y comienza a dejar su marca en el paisaje cultural sudafricano. Acompañen a los miembros principales de la compañía y equipo creador de GUMBO a una charla sobre su proceso de trabajo y su revolucionario viaje hace una cultura inclusora e integrada.

Presentada por From the Hip: Khulumakahle (FTHK)

La actuación sudafricana siempre ha sido muy visual y vibrante. Pero en los últimos años se ha visto un crecimiento tan agudo en nuevas colaboraciones y enfoques de hacer teatro con otras disciplinas y fronteras que ha comenzado un fresco cambio: el desarrollo de un enfoque teatral fuertemente visual o total.
FTH:K se halla parte de ese movimiento con una fuerte concentración en el teatro no verbal.
Acompáñennos a una intensa discusión que devela el proceso creativo de obras seminales como GUMBO y Pictures of You y refleja tendencias emergentes de la Actuación Visual en el país.

Presentada por Dr Anton Krueger (Imaginary Stage)
El teatro durante el Apartheid generalmente se caracterizaba por ser testimonial o de protesta; ya sea (como dijeron Athol Fugard y Barney Simon) para dar testimonio de la realidad vivida en una sociedad segregada, o (como en el teatro de Workshop 71) para protestar con más fuerza contra la injusticia. Desde la primera elección democrática en Sudáfrica en 1994, se han llevado a cabo una serie de estudios para evaluar las tendencias, los temas y movimientos que han surgido desde entonces. Se concentrará específicamente en temas de la identidad – de género, nacionalista y étnica – y ver de qué manera los dramaturgos contemporáneos han buscado la manera de definirse a ellos mismos y a los otros desde que se desmantelaron las duras categorizaciones del Apartheid.


Presentada por Magnet Theatre
Discusión sobre los orígenes, la historia, la metodología de trabajo y el contexto de trabajo de Magnet Theatre y el proceso de creación con particular referencia a Every Year, Every Day, I am Walking.

Presentada por Imaginary Stage.
Discusión sobre el trabajo de Imaginary Stage y los procesos de creación de Living in Strange lands (Viviendo en Tierras Extrañas).

Leer más...

Revolution Revolution Baño

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios

Leer más...

El Fellini de la Fotografía

Publicado por Rhumbas Y Canvas 0 comentarios
MÉXICO
Delirios de Razón / Delirium of Reason
  • Por primera vez en México, David LaChapelle, el llamado “Fellini de la fotografía”, se presenta en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
  • Una selección de 64 obras realizadas entre 1995 y 2008 que reúne lo más destacado de su producción.
  • La inauguración se llevará a cabo el martes 3 de febrero a las 20:00 horas y permanecerá abierta hasta el 14 de junio del 2009.

De todos los fotógrafos que inventan imágenes surrealistas, LaChapelle es quien tiene el potencial de ser el Magritte de su género

Richard Avedon. The New York Times

La exposición, dispuesta en 1070 m², ofrece un recorrido cronológico con seis temas realizados entre 1995 y 2008, integradas de 64 piezas, algunas producidas con fines comerciales y/o por encargo, otras de libre creación: Heaven to hell (Del cielo al infierno); Awakened (Renovación), Destruction and disaster (Destrucción y desastre), Jesus is homeboy (Jesús es mi compañero), Decadence (Decadencia) y Star system (Sistema de estrellas); así como dos salas dedicadas a la proyección de 12 videos musicales, entre ellos uno de Cristina Aguilera y otro de Elton John, dirigidos por LaChapelle. Además del marking off (detrás de cámaras) de las piezas: Deluge y la Pieta.

¡Esperemos que realice su visita por nuestro país!

 

Leer más...
    Búsqueda personalizada

    E-mail:

    Posts más recientes

    Opiniones recientes

    Archivo de R&C

    Escribimos en R&C